Con la salud no se juega 2025
Con la salud no se juega 2025

1. Argentina.gob.ar. “Vacunas: preguntas frecuentes”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/preguntas-frecuentes Consultado en Mayo 2024.
2. Argentina.gob.ar. “Vacuna contra el neumococo”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/neumococo Consultado en Mayo 2024.
3. Organización Panamericana de la Salud (PAHO). “Preguntas frecuentes: Vacunas contra la COVID-19”. Disponible en: https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19/preguntas-frecuentes-vacunas-contra-covid-19 Consultado en Mayo 2024.
4. Center for Disease Control and Prevention. «RSV Vaccination for Older Adults 60 Years of Age and Over”. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/rsv/public/older-adults.html Consultado en Mayo 2024.
5. Argentina.gob.ar. “Vacuna antigripal”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/antigripal Consultado en Mayo 2024.
6. Argentina.gob.ar. “Dosis de refuerzo vacuna COVID-19”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna Consultado en Mayo 2024.
7. Buenos Aires.gob.ar “Vacuna contra el Neumococo”. Disponible en: https://buenosaires.gob.ar/esquema-de-vacunacion-por-patologias/vacuna-contra-el-neumococo Consultado en Mayo 2024.
8. Argentina.gob.ar “Avanza en el país la vacunación contra la gripe y el Virus Sincicial Respiratorio para prevenir enfermedades respiratorias graves”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-en-el-pais-la-vacunacion-contra-la-gripe-y-el-virus-sincicial-respiratorio-para Consultado en Mayo 2024.

01 NEUMOCOCO

¿QUÉ ES EL NEUMOCOCO?

El Streptococcus pneumoniae, conocido como neumococo, es una bacteria que puede causar enfermedades leves, como infecciones de oído y sinusitis, y también enfermedades graves, como neumonía, meningitis, sepsis y artritis. 1

Normalmente se encuentra en la nariz y la garganta de las personas. Esto significa que quienes tienen esta bacteria pueden transmitirla fácilmente a otros cuando tosen o estornudan.

01 NEUMOCOCO

¿QUÉ ES EL NEUMOCOCO?

El Streptococcus pneumoniae, conocido como neumococo, es una bacteria que normalmente se encuentra en la nariz y la garganta de las personas. Esto significa que quienes tienen esta bacteria pueden transmitirla a otros cuando tosen o estornudan. El neumococo puede causar enfermedades leves, como infecciones de oído y sinusitis, y también enfermedades graves, como neumonía, meningitis, sepsis y artritis.1

¿QUÉ ES LA NEUMONÍA?

La neumonía es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos órganos contienen pequeños sacos llamados alvéolos, los cuales se llenan de aire durante la inhalación en personas sanas. Sin embargo, en aquellos con neumonía, los alvéolos están llenos de moco, pus y líquido, lo que dificulta la respiración y reduce la capacidad de absorber oxígeno. 3

Los bebés, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas (cardíacas, pulmonares, inmunocomprometidas) tienen mayor riesgo de tener formas graves de neumonía. 5

La neumonía puede ser provocada por diversos agentes infecciosos, como virus, bacterias y hongos. 3

LOS SÍNTOMAS FRECUENTES SON:4

Con la salud no se juega 2025

Fiebre

Con la salud no se juega 2025

Tos

Con la salud no se juega 2025

Escalofríos

Con la salud no se juega 2025

Malestar general

Con la salud no se juega 2025

Dolor en la puntada de costado (a nivel de las costillas)

¿CÓMO SE PREVIENE?

La vacunación ayuda a proteger contra infecciones graves causadas por la bacteria neumococo, como la neumonía y la meningitis, y también previene sus posibles complicaciones. Además, disminuye la cantidad de casos, secuelas, muertes por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva. 1, 2

Actualmente, el Calendario Nacional de Vacunación cuenta con la vacuna conjugada de 20 serotipos (VCN20) en reemplazo de la de 13 serotipos en lactantes y del esquema secuencial que se venía utilizando en personas con condiciones de riesgo y en aquellas mayores de 65 años. La vacuna VCN20 ofrece protección contra 20 serotipos de la bacteria neumococo, causante de neumonía y otras enfermedades graves. 2

Según el antecedente de vacunas contra el neumococo recibidas será la indicación de VCN20. 5

¿QUIÉNES ESTÁN EN RIESGO?2

La vacuna VCN20 puede coadministrarse junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir ningún intervalo entre las aplicaciones.2

*Enfermedades crónicas con riesgo aumentado de ENI: cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedad renal crónica (excepto personas en diálisis y síndrome nefrótico), diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo.

** Aquellas personas de 18 a 64 años con riesgo aumentado de ENI que recibieron esquema secuencial VCN13-VPN23, se recomienda 1 (una) dosis de VCN20 a partir de los 65 años con un intervalo de al menos 5 años respecto a la última dosis de vacuna antineumocócica.

VCN13: Vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos. VPN23: Vacuna antineumocócica polisacárida de 23 serotipos. VCN20: Vacuna antineumocócica conjugada de 20 serotipos.

Adaptado de “Lineamientos Técnicos y Manual de Vacunación Vacuna Antineumocócica Conjugada de 20 serotipos en mayores de 5 años”. Ministerio de Salud de Argentina. Consultado en marzo 2025.

La vacuna VCN20 puede coadministrarse junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir ningún intervalo entre las aplicaciones.2

*Enfermedades crónicas con riesgo aumentado de ENI: cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedad renal crónica (excepto personas en diálisis y síndrome nefrótico), diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo.

** Aquellas personas de 18 a 64 años con riesgo aumentado de ENI que recibieron esquema secuencial VCN13-VPN23, se recomienda 1 (una) dosis de VCN20 a partir de los 65 años con un intervalo de al menos 5 años respecto a la última dosis de vacuna antineumocócica.

VCN13: Vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos.
VPN23: Vacuna antineumocócica polisacárida de 23 serotipos.
VCN20: Vacuna antineumocócica conjugada de 20 serotipos.

Adaptado de “Lineamientos Técnicos y Manual de Vacunación Vacuna Antineumocócica Conjugada de 20 serotipos en mayores de 5 años”. Ministerio de Salud de Argentina. Consultado en marzo 2025.

Referencias:

1. Argentina.gob.ar. “Vacuna contra el neumococo”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/neumococo#:~:text=La%20vacuna%20protege%20de%20infecciones,y%20de%20sus%20potenciales%20complicaciones Consultado en marzo de 2025.
2. Ministerio de Salud de Argentina. “Lineamientos Técnicos y Manual de Vacunación Vacuna Antineumocócica Conjugada de 20 serotipos en mayores de 5 años”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/02/lineamiento_tecnico_vcn20_2024.pdf Consultado en marzo 2025.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). «Neumonía infantil». Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia Consultado en marzo de 2025.
4. Medline Plus. “Neumonía”. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html Consultado en marzo 2025.
5. Ministerio de Salud de la Nación. “Vacuna contra neumococo. Transición a la vacuna contra 20 serotipos en el Calendario Nacional de Vacunación “. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/02/vacuna_neumococo_transicion_26022025.pdf Consultado en mayo 2025.

02 COVID-19

¿QUÉ ES EL COVID-19?

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. 1,2

02 COVID-19

¿QUÉ ES EL COVID-19?

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.1,2

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas del COVID-19 pueden ir desde manifestaciones leves hasta enfermedades graves y pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus. Los más habituales son: 3

Con la salud no se juega 2025

Fiebre

Con la salud no se juega 2025

Dolor de garganta

Con la salud no se juega 2025

Escalofríos

Otros síntomas menos frecuentes pueden ser:3

• Pérdida del gusto u olfato
• Secreción nasal intensa
• Dolor de cabeza
• Náuseas o vómitos
• Diarrea
• Mareos
• Pérdida de apetito

Mientras que cuando se trata de un cuadro grave de COVID-19, podemos identificar los siguientes síntomas:3

• Disnea (dificultad respiratoria)
• Confusión
• Dolor u opresión persistente en el pecho

¿POR QUÉ VACUNARSE CONTRA EL COVID-19?

Vacunarse es una manera de enseñarle al sistema inmunitario a reconocer el SARS-CoV-2 que causa la enfermedad del COVID-19 y a generar anticuerpos para combatirla. Asimismo, las personas que hayan sido infectadas por este virus también deberían vacunarse tras su recuperación. 4

Con la salud no se juega 2025

La vacunación es una estrategia importante para prevenir la hospitalización, disminuir el riesgo de desarrollar complicaciones posteriores como COVID prolongado y muertes por COVID-19. Las vacunas contra el COVID-19 pueden aplicarse al mismo tiempo que otras vacunas, ya sea en el mismo o en diferentes días, sin necesidad de esperar entre una dosis y otra. 5,6

Con la salud no se juega 2025

Es aconsejable que las personas en grupos de mayor riesgo reciban una dosis extra si han pasado 6 meses desde su última vacuna. Aquellas en riesgo medio deberían recibir un refuerzo a los 6 meses y luego uno cada año. Las personas con bajo riesgo deberían actualizar su vacuna cada año. 7

Gruposde mayorriesgo7 Personas de 50 añoso mayores.Personas con inmunocompromiso.Personas gestantes. REFUERZO A los 6 mesesdesde la últimadosis aplicada. Gruposde riesgomedio7 Personas menoresde 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas y obesidad).Personas con mayorriesgo de exposición(personal de salud)y función estratégica. REFUERZO A los 6 meses dela última dosis aplicada. Posteriormente unrefuerzo por año. Gruposde bajoriesgo7 Personas menoresde 50 años sin comorbilidades. REFUERZO En forma anual.
Personas de 50 años o mayores.Personas con inmunocompromiso.Personas gestantes. REFUERZO A los 6 meses desde la última dosis aplicada. Grupos de mayor riesgo7 Personas menores de 50 años sin comorbilidades. Grupos de bajo riesgo7 Personas menores de 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas y obesidad).Personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud) y función estratégica. REFUERZO A los 6 meses de la última dosis aplicada. Posteriormente unrefuerzo por año. Grupos de riesgo medio7 REFUERZO En forma anual.

Los refuerzos ayudan a mantener una protección adecuada, lo que previene complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad.7

La vacuna se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales de todo el país.

Accedé a información, recomendaciones y medidas de prevención del COVID-19.

PREGUNTAS FRECUENTES

Referencias:

1. Organización Mundial de la Salud (OMS) “Coronavirus”. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 Consultado en mayo de 2025.
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Coronavirus”. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus#:~:text=Los%20coronavirus%20(CoV)%20son%20una,severo%20(SRAS%2DCoV) Consultado en mayo 2025.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). “Información básica sobre la COVID-19”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19#:~:text=La%20COVID%2D19%20es%20la,Wuhan%20(Rep%C3%BAblica%20Popular%20China) Consultado en mayo 2025.
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). “Vacunarse contra la COVID-19”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/getting-the-covid-19-vaccine Consultado en mayo 2025.
5. Ministerio de Salud de Argentina. “Boletín Epidemiológico Nacional”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/ben_686_se_1.pdf Consultado en mayo 2025.
6. Ministerio de Salud de Argentina. “Preguntas frecuentes sobre la vacuna contra COVID-19” Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes Consultado en mayo 2025.
7. Ministerio de Salud de Argentina. “Salud actualiza las recomendaciones para la vacunación de refuerzo contra COVID-19 y fomenta su aplicación para mantener una protección adecuada”. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-actualiza-las-recomendaciones-para-la-vacunacion-de-refuerzo-contra-covid-19-y Consultado en mayo 2025.

03 GRIPE

¿QUÉ ES GRIPE O INFLUENZA?

Es una enfermedad viral muy transmisible que causa enfermedades respiratorias.
La enfermedad puede ser leve, grave o incluso mortal. La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo.1,2

04 GRIPE

¿QUÉ ES GRIPE O INFLUENZA?

Es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible.
La enfermedad puede ser leve, grave o incluso mortal. La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo.1,2

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?1

Las personas con gripe pueden presentar:

Con la salud no se juega 2025

Fiebre mayor a 38 grados

Con la salud no se juega 2025

Tos

Con la salud no se juega 2025

Dolor de garganta,
de cabeza y muscular

Con la salud no se juega 2025

Dificultad para respirar

¿CÓMO PUEDE PREVENIRSE?

La herramienta de prevención más efectiva es la vacunación.

¿PARA QUÉ SE REALIZA LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE?

Para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo en Argentina. 3

¿Quiénes deben vacunarse?

El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para los siguientes grupos de riesgo:1

1. Personas de 6 a 24 meses inclusive
Deben recibir dos dosis separadas al menos por 4 (cuatro) semanas, excepto quienes las hubiesen recibido en años anteriores que les corresponde la dosis anual. Cuando concurras al vacunatorio, llevá el carnet así lo pueden chequear y completar esquemas, en caso de corresponder.

2. Personal de Salud
Una dosis anual.

3. Personas Gestantes
Deben recibir la vacuna antigripal en cualquier momento de la gestación. Recordar la importancia de la vacuna triple bacteriana acelular [dTpa] a partir de la semana 20 en cada embarazo, la administración de la vacuna contra COVID-19 y la vacuna contra el VSR entre las semanas 32 y 36.6 de gestación.

4. Personas de 65 años o más
Una dosis anual. Contar con la vacuna contra neumococo, así como los refuerzos al día de la vacuna de doble adultos (contra tétanos y difteria) y vacuna contra COVID-19 actualizada.

5. Personas Puérperas
Deben recibir la vacuna antigripal antes del egreso de la maternidad, máximo 10 días después del parto si no la recibieron durante la gestación.

6. Personal Estratégico
Personas que desarrollan «funciones de gestión necesaria y relevante para el adecuado funcionamiento del Poder Ejecutivo que acrediten el rol estratégico de su función».4

Una dosis anual en función a la dinámica habitual de la estrategia de vacunación antigripal. Podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados por la vacuna contra COVID-19.

7. Personas de 2 a 64 años inclusive con condiciones de riesgo
Una dosis anual. Son consideradas condiciones de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedad oncohematológica, trasplante y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros. Las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acredite la existencia de condiciones de riesgo para complicaciones por influenza.

Es importante además, que todas las personas de 6 meses en adelante cuenten con su esquema primario completo y las dosis de refuerzo contra COVID-19 correspondientes. Ambas vacunas pueden administrarse en forma simultánea y junto con las otras vacunas del Calendario Nacional.*1

*De acuerdo a las recomendaciones oficiales del Ministerio de Salud de Argentina.

Referencias:

  1. Ministerio de Salud de Argentina. “Vacuna antigripal”. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/antigripal Consultado en mayo 2025.
  2. Organización Mundial de la Salud “Gripe Estacional”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal) Consultado en mayo 2025.
  3. Ministerio de Salud de Argentina. “Guía Rápida Vacunación Antigripal 2024”. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-rapida-vacunacion-antigripal-2024 Consultado en Mayo 2024.
  4. Ministerio de Salud de Argentina. “Vizzotti firmó resolución que define el alcance de la vacunación para el personal estratégico”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/vizzotti-firmo-resolucion-que-define-el-alcance-de-la-vacunacion-para-el-personal  Consultado en mayo 2025.