Las vacunas disponibles se administran mediante una inyección en el músculo de la parte superior del brazo y requieren de 2 dosis. El período entre la primera y la segunda dosis depende de la vacuna que se recibió.
La Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación ha presentado un informe sobre Intercambiabilidad de vacunas COVID-19 en nuestro país. Se puede ver haciendo clic aquí.
Sí, la vacunación contra la COVID-19 está indicada en personas inmunosuprimidas. De cualquier forma, siempre es importante hacer una consulta médica previa.
Algunas vacunas contra el SARS-CoV-2 se han asociado con casos muy raros de trombos (coágulos) sanguíneos y disminución de plaquetas (trombocitopenia). Estos cuadros se describieron, principalmente, en mujeres menores de 60 años y luego de 2 semanas de vacunación en promedio.
Sin embargo, el riesgo de que esto suceda es extremadamente bajo (0,0004% con la vacuna de AstraZeneca y 0.0008% con la vacuna de Jannsen) y muchísimo menor al riesgo de presentar trombosis asociado al uso de anticonceptivos orales (0,05%), a un viaje en avión (0,1%) o a la infección por COVID-19 (7,8-23%).
De esta forma, los beneficios de la vacunación contra el coronavirus superan cualquier riesgo de efecto secundario, y así fue anunciado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para las vacunas de AstraZeneca y Janssen.
En la Argentina, en función de la evidencia actual, la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa) recomendó continuar con la aplicación de la vacuna de AstraZeneca/Covishield. “Como todo fármaco, las vacunas no están exentas de efectos adversos, sin embargo, es mayor el beneficio sobre el riesgo”, concluyó la CoNaSeva.
Sí. Aunque las personas con antecedentes de trombosis tienen un riesgo mayor de volver a presentar trombosis, no se ha observado que la vacuna de AstraZeneca tenga un efecto en este sentido. Los casos descritos no se relacionan con el antecedente de trombosis. La vacuna previene de forma eficaz la COVID-19 grave, que sí conlleva un riesgo significativo de desarrollar trombosis. Por estas 2 razones, la vacuna es altamente recomendable, según explica la CoNaSeVa.
-Personas que fueron vacunadas inadvertidamente durante el período de incubación de la enfermedad.
-Personas que se infectaron pocos días post-vacunación, ya que la respuesta del sistema inmune demora hasta 28 días, y si bien se conoce su protección frente a la enfermedad, aún se desconoce su posible efecto protector sobre la infección.
-Personas que se enfermaron a pesar del efecto protector de la vacuna, ya que las mismas no ofrecen una protección del 100%
No existen mecanismos biológicamente plausibles para que las vacunas tengan un impacto en la fertilidad. Las pruebas iniciales en animales han indicado que no hay efectos dañinos sobre el sistema reproductivo, y los resultados preliminares de los estudios sobre la toxicidad reproductiva muestran que no hay cambios en el recuento de espermatozoides en los hombres vacunados.
Última actualización: 24 de junio de 2022 @ 4:54 pm