Última actualización: 25 de enero de 2023 @ 2:30 pm
Hasta el momento, están disponibles 7 vacunas: Sputnik V (Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología Gamaleya de Rusia), Astra Zeneca y Covishield (AstraZeneca y Universidad de Oxford), BBIBP-CorV (Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing de China). Actualmente, se han sumado: Comirnaty (Pfizer-BioNTech) Convidencia (CanSino Biologics Inc.) y Moderna.
Las vacunas disponibles se administran mediante una inyección y requieren de 2 o 3 dosis como esquema primario y luego una o dos dosis de refuerzo según la edad.
Las personas inmunosuprimidas (de cualquier edad) deben recibir 3 dosis separadas por un mes como esquema primario. Lo mismo las personas mayores de 50 años que hubieran recibido sinopharm como primera y segunda dosis.
La Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación ha presentado un informe sobre Intercambiabilidad de vacunas COVID-19 en nuestro país. Se puede ver haciendo clic aquí.
Sí, la vacunación está indicada independientemente del antecedente de enfermedad y puede llevarse a cabo una vez que se tiene el alta médica.
Luego del alta de COVID-19 podÉs darte la vacuna de COVID-19 (para iniciar o completar esquemas) o cualquier otra vacuna. Para la dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda esperar 120 días luego del alta.
Sí, la vacunación contra la COVID-19 está indicada en personas inmunosuprimidas. De cualquier forma, siempre es importante hacer una consulta médica previa.
Sí, las vacunas no son 100 % eficaces para prevenir la infección, algunas personas igual se van a contagiar el COVID-19. La acción de la vacuna no es inmediata, tomará al menos 2 semanas luego de la segunda dosis para lograr las defensas adecuadas que la protección es adecuada. Para obtener la máxima protección, es necesario recibir todas las dosis recomendadas de la vacuna contra el COVID-19
Con el paso del tiempo disminuye la protección para evitar casos leves y moderados, especialmente en ciertas poblaciones por eso son necesarias una o dos dosis de refuerzo según la edad.
Por eso es fundamental continuar con los cuidados, sobre todo ante la presencia de síntomas que podrían ser atribuibles al covid o a cualquier otra virosis respiratoria.
Los virus cambian constantemente al multiplicarse, estos cambios se conocen como variantes.
Según la información disponible, las vacunas utilizadas en Argentina siguen ofreciendo protección contra la enfermedad grave, las hospitalizaciones y la muerte provocadas por las variantes conocidas en circulación. Pueden no ser tan efectivas para prevenir la infección por estas variantes.
Se trabaja monitoreando la eficacia de las vacunas para ver qué impacto causan las variantes.
Pueden aplicarse juntas el mismo día que es lo recomendado para evitar oportunidades perdidas, o sin ningún intervalo
Si tuviste COVID, deben haber pasado 10 días desde el alta médica.
Sin embargo, el riesgo de que esto suceda es extremadamente bajo (0,0004% con la vacuna de AstraZeneca y 0.0008% con la vacuna de Jannsen) y muchísimo menor al riesgo de presentar trombosis asociado al uso de anticonceptivos orales (0,05%), a un viaje en avión (0,1%) o a la infección por COVID-19 (7,8-23%).
De esta forma, los beneficios de la vacunación contra el coronavirus superan cualquier riesgo de efecto secundario, y así fue anunciado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para las vacunas de AstraZeneca y Janssen.
En la Argentina, en función de la evidencia actual, la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa) recomendó continuar con la aplicación de la vacuna de AstraZeneca/Covishield. “Como todo fármaco, las vacunas no están exentas de efectos adversos, sin embargo, es mayor el beneficio sobre el riesgo”, concluyó la CoNaSeva.
No. Todas las vacunas que se aplican en Argentina carecen de capacidad replicativa del virus por lo que no generan ningún riesgo de desarrollar la enfermedad. En el caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19 con PCR positiva, existen múltiples posibilidades (en orden decreciente de probabilidad):
- Personas que fueron vacunadas inadvertidamente durante el período de incubación de la enfermedad.
- Personas que se infectaron pocos días post-vacunación, ya que la respuesta del sistema inmune demora hasta 28 días, y si bien se conoce su protección frente a la enfermedad, aún se desconoce su posible efecto protector sobre la infección.
- Personas que se enfermaron a pesar del efecto protector de la vacuna, ya que las mismas no ofrecen una protección del 100%
Diversos trabajos han demostrado alteraciones en el ciclo menstrual (tiempo y cantidad del sangrado) tanto por la infección como por las vacunas contra Covid.
Esta alteración es transitoria, dura unos pocos ciclos, y luego tiende a normalizarse.